Acerca de la donación

  • La donación es acto voluntario por el cual una persona en vida o después de su muerte por su voluntad o la de su familia autoriza la extracción de órganos y tejidos para trasplante con el fin de ayudar a otras personas. La donación es desinteresada y altruista, por ella no existe remuneración o retribución para el donante o su familia, que beneficia a los pacientes que están inscritos en lista de espera. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas.
  • El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla.

  

 ¿Qué componentes anatómicos se donan y se trasplantan en Colombia?

Órganos: Corazón, Pulmones, Hígado, Riñones, Intestino, Páncreas. Tejidos: Corneas, Piel, Huesos, Médula ósea, Vasos sanguíneos, Válvulas cardiacas, Cartílagos, tendones, esclera, membrana amniótica.

¿Qué mitos hay en torno a la donación de órganos y tejidos?

Los mitos alrededor de la donación, son solamente mitos, que han sido creados por personas inescrupulosas en todo el mundo, quienes envían a través de correos electrónicos, información inadecuada del tema, para generar confusión y temor respecto al tema. A continuación se presentan los mitos más comunes:

¿Queda Desfigurado El Donante?

El cuerpo del donante no sufre deformación alguna. La obtención de órganos y tejidos es realizada por especialistas. Una vez termina el procedimiento, el donante conserva su estética corporal mediante prótesis y elementos quirúrgicos, para que posteriormente el cadáver sea entregado a la familia.

¿Existe tráfico de órganos?

En Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y el Decreto 2493 de 2004 prohíben esta práctica, considerándolo un delito, de igual forma todo el proceso de donación y trasplantes es vigilado y coordinado por entidades estatales como el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social y las Secretarías de Salud. El trasplante de órganos y tejidos, por ser procedimientos de alta complejidad, son realizados en instituciones que cuentan con una infraestructura adecuada y con personal entrenado específicamente en esa área. Cada procedimiento realizado es vigilado y controlado.

¿Qué Piensan Las Religiones Acerca De La Donación De Órganos Y Tejidos?

Muchas religiones del mundo, incluyendo la religión católica, están a favor de la donación de órganos y tejidos, y lo ven como un acto de ayuda y solidaridad hacía otro ser humano.

¿La donación y el trasplante de órganos tienen algún costo?

Las personas que necesitan de algún tratamiento de trasplante de órganos y/o tejidos, pueden acceder a él sin importar sexo, religión o condición económica. El trasplante de riñón, hígado, corazón, córnea y médula ósea están contemplados en el Plan Obligatorio de Salud -POS-. Los costos que se generan, son por el mantenimiento del donante, extracción de órganos y/o tejidos y trasplante de los mismos; el órgano o tejido no tiene ningún costo.

¿Por qué es importante donar órganos?

Es importante donar órganos para salvar la vida y mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan un trasplante de órganos y/o tejidos, quienes pueden acceder a él sin importar sexo, religión o condición económica. La donación es un acto de solidaridad de la sociedad que se devuelve a la misma sociedad, a las personas enfermas que lo necesitan, por tanto así exista alta tecnología en este campo sin la donación no es posible la realización de procedimientos de trasplante.

¿En todas las ciudades hacen trasplantes y dónde se realizan los procesos de donación?

En Colombia únicamente las IPS habilitadas con programa de trasplante e inscritas ante la Red realizan estos procedimientos. Los médicos especializados realizan un protocolo pre trasplante para determinar si una persona es apta o no para recibir un trasplante de algún órgano o tejido e ingresar a lista de espera. , El listado de instituciones puede ser consultado en el link:https://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Paginas/marco-Legal-documentos-tecnicos-y-estadisticas.aspx Estas mismas entidades (Clínicas y hospitales) son los únicos autorizados para realizar extracción de órganos y tejidos y quienes se desplazan para tales procedimientos a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud donde se genere el donante. Únicamente en el caso de tejidos también se puede presentar la donación en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

¿Cómo es el proceso para ingresar a una lista de espera?

Una persona que padezca una enfermedad crónica o aguda y cuyo tratamiento pueda ser el trasplante, debe ser remitido por su médico tratante especialista para valoración pre – trasplante en una Institución Prestadora de Servicios de Salud –IPS-, habilitada con programa de trasplante. Posterior a esta remisión, la Empresa Administradora de Planes de Beneficios a la cual esté vinculada (EPS – ARS ó Direcciones Departamentales y Distritales de salud), debe autorizar el procedimiento en una IPS habilitada con el programa del trasplante requerido, de acuerdo con lo que se concluya en el estudio prestrasplante. Una vez el estudio pretrasplante determine que el paciente cumple con las condiciones clínicas para que sea realizado el trasplante y se disponga de la autorización del asegurador, el paciente ingresa a una lista de espera para el trasplante requerido. La realización del procedimiento del trasplante depende de que haya un donante compatible y exista la donación de sus órganos para que estos puedan ser usados con este fin.

¿Se puede donar en vida?

En vida se puede donar un órgano par como un riñón, a un familiar o persona relacionada, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente. También se puede realizar donación de un tejido como medula ósea para una persona relacionada.

¿Qué complicaciones pueden presentar las personas trasplantadas?

Las complicaciones que pueden llegar a tener los receptores en el post-trasplante dependen de diversos factores tanto del donante como del receptor, por lo tanto no es posible generalizar. Las complicaciones pueden depender del estado inmunológico del receptor, del tipo de órgano trasplantado, de la adecuada adherencia al tratamiento pos-trasplante, de los antecedentes patológicos, tóxico alérgicos e inmunológicos del receptor, del estadio de la enfermedad por la cual se realizó el trasplante. Debido a que son procedimientos de alta complejidad estos pacientes deben ser seguidos por entidades autorizadas.

¿En qué momento se realiza la donación de órganos y tejidos?

El procedimiento de donación se realiza en el momento en que una persona se le determina la muerte y se determina que es apto para convertirse en donante, se solicita consentimiento para la donación a la familia, luego de esto se hace la extracción SOLO de los órganos y tejidos que la familia haya indicado en el formulario de aceptación y aquellos que sean aptos para trasplante luego de verificar su función con los diferentes exámenes que se realizan. Por esta razón es fundamental que la persona le manifieste a su familia su voluntad frente a la donación.

¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir una persona que ha muerto para que se realice la donación?

La donación de órganos y tejidos procede una vez se diagnostica la muerte por criterios neurológicos a una persona (muerte encefálica). En este momento se procede a realizar una serie de examen al donante para determinar la viabilidad de los órganos y tejidos. En el caso de que presente la muerte por parada cardiorrespiratoria se pueden extraer solamente tejidos.

¿Qué es la muerte encefálica?

La muerte encefálica se produce cuando una persona sufre una lesión cerebral catastrófica, que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad de todo el cerebro, el cual es el encargado de controlar el funcionamiento de todos los órganos. Las personas que se encuentran en muerte encefálica se consideran médica, ética y legalmente como cadáveres. Es posible mantener artificialmente y de manera temporal los órganos con medicamentos y equipos médicos mientras se determina la posibilidad de que puedan ser donados.

¿Quién puede ser donante de órganos y tejidos?

Todos podemos ser donantes. Solo en el momento en que la persona fallece se determina si es apto para convertirse o no en donante, previó a lo cual se solicita consentimiento para la donación. En vida se puede donar un órgano par o tejido de acuerdo con las condiciones clínicas y legales establecidas. La donación de órganos no tiene límite de edad, en el caso de los menores de edad, estos pueden ser donantes por consentimiento de los padres.

¿Existe en Colombia reglamentación para la donación y el trasplante?

En Colombia existe una amplia reglamentación de todos los aspectos relacionados con la donación y el trasplante de componentes anatómicos. Regula los procesos para la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante de personas fallecidas y en vida, los mecanismos de donación, los aspectos técnicos científicos, las medidas sanitarias en caso de incumplimientos, entre muchos otros elementos del proceso.

¿Qué es la Presunción Legal de Donación?

Es un mecanismo de donación por el cual se pueden extraer órganos y tejidos. En Colombia, si no existe oposición a la donación por la persona en vida o por sus deudos al momento de la muerte se puede proceder a la donación de los órganos y tejidos siempre y cuando no hayan pasado las horas máximas establecidas para asegurar la calidad de los componentes anatómicos, y que no exista ninguna contraindicación médico – legal en el donante para poder extraerlos. Por esto es importante manifestar la voluntad de donación en vida.

Compártelo